Lista 20 Maldonado
Lacalle Pou, los asentamientos y las cifras vidriosas que manejan los partidos

Las cifras que maneja el candidato difieren de las oficiales y las que aparecen en los programas de otros partidos
Desde hace algunas semanas, el candidato nacionalista Luis Lacalle Pou repite el mismo concepto vinculado a la cantidad de personas que viven en asentamientos irregulares en Uruguay: el número es mayor que luego de la salida de la crisis de 2002.
“A pocos minutos de acá hay más de 190 mil uruguayos que hoy van a dormir entre agua, aguas servidas y el viento entrándoles por todos lados. Hay más de 190 mil uruguayos que viven en asentamientos. Más que a la salida de la crisis, con sus familias muchas veces en una pieza”, dijo este lunes en una conferencia organizada por la organización judía B’nai B’rith, consignó el diario El País.
Esa cifra también aparece en el programa de gobierno del Partido Nacional y se basa en un informe elaborado por la organización civil Techo, que hizo un estudio sobre cantidad de asentamientos, viviendas y personas que viven en ellos, que se presentó a principio de año. Los datos que Lacalle Pou y su equipo usan difiere de los que manejan otros candidatos de la oposición. El colorado Ernesto Talvi, por ejemplo, considera en su programa de gobierno que hay 164 mil personas viviendo en asentamientos irregulares y el del Partido Independiente, Pablo Mieres, maneja el dato de 165.271 personas. En tanto, los programas de Cabildo Abierto, el Partido de la Gente y el Frente Amplio no mencionan cifras sobre población que vive en esos lugares.
La diferencia entre los tres programas se origina en la fuente. Mientras Lacalle Pou utiliza los datos de Techo, el programa de Talvi aclara que se llegó a esa cifra a través de una estimación de la Encuesta Continua de Hogares de 2018 y el de Mieres se basa en los datos que arrojó el censo realizado en 2011.
El equipo técnico de Lacalle Pou entendió que debía remitirse a la cifra de Techo porque el último informe oficial sobre asentamientos uruguayos no maneja cantidad de población o de viviendas y la última cifra disponible al respecto es la de esa organización civil, que realizó una estimación basada en cifras oficiales. Lacalle Pou asegura que hay más personas viviendo en asentamientos que luego de la salida de la crisis porque compara la cifra del informe de Techo de 2018 con el primer estudio oficial disponible, de 2006.
En ese año, el Instituto Nacional de Estadística (INE) junto con el Programa de Integración de Asentamientos Irregulares (PIAI) realizó un relevamiento en el que concluyó que había 662 asentamientos, con 49.263 viviendas en las que vivían 179.545 personas. En 2018, el Programa de Mejoramiento de Barrios (ex PIAI) realizó otro informe en el que destaca que hay 607 asentamientos pero no especifica la cantidad de viviendas o personas. El director nacional de Vivienda, Salvador Schelotto, dijo a El Observador que para poder acceder al dato de la población que vive en asentamientos se necesitaría un censo de población y vivienda, pero el más reciente data de 2011.
De hecho, en ese año el Programa de Mejoramiento de Barrios concluyó que en Uruguay existían 589 asentamientos donde residen 165.271 personas. En esa oportunidad sí se basaron en el censo porque era del mismo año.
En el caso de Techo, el informe de 2018 presentado en febrero de este año estimó que hay más de 190 mil personas viviendo en asentamientos irregulares basado en la elaboración de tres escenarios posibles a partir de la cantidad de personas que viven en asentamientos según el censo de 2011 y la cantidad de personas viviendo en asentamientos según las Encuestas Continuas de Hogares del INE, “filtradas por asentamientos desde 2011 a 2017”, con un margen de error de +/-5%.
Basado en datos oficiales, los tres escenarios planteados por Techo indicaron que el rango de población que vive en asentamientos oscila entre 182.491 y 219.504 personas. Sin embargo, la organización tomó “el escenario más conservador” por el que concluyó que hay 192.096 personas viviendo en asentamientos irregulares. Para Schelotto, “Techo hizo una suposición sobre la base de una hipótesis”. “Ese dato no tiene solidez. No quiero decir que esté mal pero no hay forma de verificarlo”, sostuvo.
Cambios de criterio
A las dificultades para determinar el número de gente que vive en los asentamientos se suma una dificultad metodológica que incide en la construcción del dato: las definiciones conceptuales.
Previo a 2006, el gobierno consideraba un asentamiento irregular como “el conjunto de cuatro o más viviendas levantadas en un predio del cual sus ocupantes no son propietarios”. Sin embargo, desde hace 13 años el criterio cambió y la definición sobre la que se basan las mediciones pasó a ser un “agrupamiento de más de diez viviendas, ubicados en terrenos públicos o privados, construidos sin autorización del propietario en condiciones formalmente irregulares, sin respetar la normativa urbanística”.
Esa definición la complementaron con la suma de “carencias de todos o algunos servicios de infraestructura urbana básica en la inmensa mayoría de los casos, donde frecuentemente se agregan también carencias o serias dificultades de acceso a servicios sociales”.
En el caso de Techo, si bien solía definir asentamientos como la “agrupación de seis o más viviendas en las que habitan ocho o más núcleos familiares”, comenzaron a utilizar la definición oficial y con esa realizaron el informe publicado a principio de año.
El relevamiento de Techo concluyó que hay 656 asentamientos irregulares en todo el país, mientras que el del Ministerio de Vivienda –que tiene una fecha de publicación similar– indica que hay 607. Ese informe sostiene también que “mientras entre 2006 y 2011 la cantidad de asentamientos cayó 8,5%, entre 2011 y 2018 la disminución fue de 1,3%”, lo que significa que la caída fue menor en los últimos siete años.