top of page
  • Foto del escritorLista 20 Maldonado

Uruguay afloja la cuarentena y elabora un protocolo para reactivar el turismo

Los comercios del centro de Montevideo abrieron sus puertas en un 85% y la gente empezó a incorporarse a la vida urbana.

Con 193 casos activos de coronavirus, un total de 447 personas recuperadas y 17 fallecimientos, Uruguay comenzó a abandonar la curatentena. La act ividad comercial volvió a funcionar casi en un 85% en Montevideo con un desarrollo programado y organizado en relación a las medidas de prevención por la pandemia


Cada propietario armó su propio protocolo sanitario pero todos con el común denominador de obligar a utilizar el tapabocas tal como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, la mayoría ofrece guantes de latex y alcohol en el gel para el público durante la jornada.


A pesar de que hubo más gente caminando por las principales calles y avenidas del centro de la capital uruguaya, los locales no tuvieron la actividad que tenían 90 días atrás, cuando el covid-19 era algo que empezaba en otros países.

“Ningún comerciante pensaba que las ventas iban a explotar el primer día. Pero vemos a la gente con mucho miedo porque está lesionada la confianza de los uruguayos y están inseguros de que los comerciantes nos respeten los protocolos de seguridad sanitaria”, explicó en diálogo con Infobae Federico Celsi, del Grupo Centro, que asocia a los comercios del Centro, Cordón y Ciudad Vieja de Montevideo.

Desde la Cámara de Comercios y Servicios del Uruguay (CCSU) aseguraron que realizaron una fuerte campaña con los trabajadores sobre la prevención y que trabajan junto al gobierno sobre la “vuelta a la normalidad”. El último relevamiento de la Cámara reflejó una caída en las ventas del 75% o más tras la aparición del coronavirus. Además, el 60% de las empresas consideran que las medidas de apoyo son “insuficientes”.

El sector de la construcción en Uruguay se suspendió desde el 24 de marzo hasta el 13 de abril para prevenir la propagación del covid-19. Cuando se reabrió la actividad no hubo una explosión de casos positivos, por lo que el gobierno del presidente Luis Lacalle Pou consideró que estaban dadas las condiciones para planear el retorno a diversas actividades económicas y sociales con gradualidad y vigilando que no se deterioren los indicadores de salud.

Uruguay implementó pruebas aleatorias de covid-19 y actualmente tiene tasa de 5.400 tests cada millón de habitantes, más del triple que Argentina (1.240) y Brasil (1.597).

Buscan reactivar el turismo Por otro lado, este lunes el Ministerio de Turismo uruguayo comenzó a elaborar un protocolo con medidas de seguridad e higiene para para la actividad gastronónima, hoteles y otro tipo de alojamientos, con el fin de avanzar en la reactivación de la actividad turística tras la pandemia de coronavirus Covid-19. El mismo se desarrollará en tres etapas bien definidas que serán: el turismo interno, las inversiones para ayudar a los prestadores y las promociones de cara a la temporada de verano.

Tras señalar que analizarán todas las semanas distintas formas para sostener al sector turístico junto a otras áreas como Economía, Presidencia, Finanzas, la OPP y la Intendencia de Maldonado, Germán Cardoso, ministro de Turismo de Uruguay, manifestó: "Este trabajo requiere la interacción y el trabajo coordinado con el Consejo Nacional de Intendentes, por el control que deben realizar las administraciones departamentales, y con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), que estará a cargo de su aplicación y control"

En tanto, el subsecretario de Turismo de Uruguay, Remo Monzeglio, destacó que se trabaja en la reactivación de la conectividad aérea de Uruguay pensando en el día después de la pandemia y para que los viajes aseguren las máximas garantías de higiene y salubridad.

"Los protocolos para el comienzo de la actividad deben estar unificados y en concordancia en ciertos aspectos como la separación de mesas en los restaurantes o las ocupaciones máximas de los hoteles", remarcó Monzeglio.

La actividad turística aporta el 8% del PBI de Uruguay y ocupa al 11% del total de los trabajadores registrados de ese país. Uruguay recibió en 2019 unos 3.500.000 turistas, de los cuales 1.800.000 fueron argentinos y 400.000 brasileños, lo que provocó un impacto económico del orden de los 2.300 millones de dólares.

Además, recibió en enero de este año a 288.604 turistas procedentes de Argentina, lo que marca un crecimiento de sólo el 1% en relación al mismo mes de 2019, cuando ingresaron 286.624 visitantes.

El arribo de visitantes argentinos representa el 56% del total de ingresos del turismo extranjero en todo el año y el 70% en los meses de verano, según precisó Ámbito Financiero.


Fuente_IMNeuuen

bottom of page