top of page
  • Foto del escritorLista 20 Maldonado

Uruguay aumenta el número de test: ayer se hicieron 681 y se confirmaron 17 casos positivos


El gobierno, a través del Sistema Nacional de Emergencia (Sinae) informó este jueves que, de acuerdo con el último relevamiento, ayer se efectuaron 681 análisis, de los cuales 664 dieron resultaron negativos y 17 positivos. Desde el 13 de marzo, día en que se declaró la emergencia sanitaria, se han procesado 6.856 test, con 6.383 resultados negativos y 473 positivos; siete personas fallecieron. Del total de casos positivos de Covid-19 por medio del test de diagnóstico en todo el territorio nacional, 13 se encuentran en cuidados intensivos y 4 en cuidados intermedios. Del total de casos confirmados, 62 corresponden a personal de la salud. De acuerdo con los últimos datos, hay 206 pacientes recuperados. Los departamentos que registran casos confirmados son: Canelones, Colonia, Flores, Lavalleja, Maldonado, Montevideo, Paysandú, Río Negro, Rivera, Rocha, Salto y Soriano.

Nuevo protocolo

El gobierno elaboró un nuevo protocolo en que se aclara en qué casos debe prescribirse y realizarse el test del coronavirus. El instructivo se acordó el martes en conjunto con profesionales y con el sistema de salud, y despeja las dudas que se habían planteado en los últimos días, luego de que se anunciara que se iba a acceder a 800 test diarios y no se llegara ni a la mitad de esa cifra en la mayoría de las jornadas. De acuerdo con la nueva normativa, por ejemplo, la fiebre dejó de ser un requisito excluyente. El gobierno aseguraba que había “capacidad ociosa” para hacer los test de diagnóstico, pero los médicos reclamaban pautas claras para solicitarlos. Por eso, las autoridades recibieron a los distintos prestadores de salud para definir un protocolo. La fiebre dejó de ser un requisito excluyente. Ahora, el médico puede indicar el examen si el paciente tiene tos, falta de aire o dolor de garganta. Además, se agregan otros dos síntomas: diarrea y pérdida de olfato o gusto sin otra causa justificada.

El protocolo determina tres grupos prioritarios para pedir un test:

El primero es la población de riesgo, es decir, mayores de 60 años con enfermedades crónicas agravantes, como diabetes, insuficiencia renal, EPOC o tabaquismo.

El segundo segmento son los trabajadores de la salud. Las autoridades sanitarias consideran fundamental que sean testeados para confirmar o descartar el covid-19. Si el examen da negativo, el funcionario puede volver a trabajar y no se desgasta el sistema.

El tercer grupo es el personal de los residenciales de cualquier índole.


FUENTE: LaRepublica

bottom of page